CIUDAD REGIÓN
Iván Darío Prieto
Jhonnattan Steven Prieto
Miguel Ángel Villa
CIUDAD REGIÓN
Iván Darío Prieto
Jhonnattan Steven Prieto
Miguel Ángel Villa
3.4.1 Aplicaciones y contenidos: impulsar la industria de aplicaciones y contenidos
3.4.3 Infraestructura: promover el desarrollo y uso eficiente de la infraestructura de TIC
3.4.2 Usuarios: Promover la apropiación de las TIC por parte de la ciudadanía
CONTENIDO
3.4.4 Servicios: promover el desarrollo de servicios TIC bajo un marco normativo, institucional y regulatorio convergente
3.4.3.1 Acceso a internet en zonas rurales
$ 106.456 millones
$ 68.261 millones
3.4.3.2 Acceso a internet / Puntos Vive Digital
Inversión junio a diciembre de 2016: $ 73.587 millones
Inversión enero a mayo de 2017: $ 0 millones
3.4.3.3 Ampliación infraestructura de red
3.4.3.3.1 Proyecto Nacional de Fibra Óptica
3.4.3.3.2 Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad
3.4.3.3.3 Proyecto Conexiones Digitales
3.4.3.3.1 Proyecto Nacional de Fibra Óptica
Con el Proyecto Nacional de Fibra Óptica se beneficiaron 788 municipios de Colombia y 2000 instituciones públicas para un total de 4.602.090 beneficiarios.
3.4.3.3.2 Proyecto Nacional Conectividad de Alta Velocidad
El proyecto de Conectividad de Alta Velocidad busca conectar 28 cabeceras municipales y 19 corregimientos departamentales a través del despliegue de redes de alta velocidad, satelitales y/o terrestres, aquellos que por sus limitaciones geográficas no fueron incluidos dentro del Proyecto Nacional de Fibra Óptica, beneficiando aproximadamente 441.000 personas ubicadas en la selva colombiana.
3.4.3.3.3 Proyecto Nacional Conexiones Digitales
Incentivar el desarrollo del mercado de telecomunicaciones y la prestación del servicio de Internet fijo en municipios que cuentan con redes de fibra óptica, garantizando el acceso y tarifas sociales en beneficio de hogares de estratos 1 y 2 y viviendas de interés prioritario.
3.4.3.4 Asignación Espectro
Lograr satisfacer la demanda de espectro radioeléctricomediante la estructuración de procesos de selección objetiva para su asignación, buscando asegurar la disponibilidad del recurso necesario para la masificación del internet móvil y la ampliación de cobertura y servicios por parte de los proveedores de redes y servicios y, de esta forma, contribuir al desarrollo del sector de las telecomunicaciones y del país en general.
Beneficiarios:
Toda la población que habita el territorio nacional, la cual podrá disfrutar de servicios de telecomunicaciones de última generación, mejorando su calidad de vida y contribuyendo, con ello, al desarrollo del país.
Principales retos:
• Publicación de la Resolución Definitiva de la Subasta de Espectro IMT
• Realización y adjudicación de la subasta de espectro en la banda 700 MHz
• Apertura total de seis (6) Procesos de Selección Objetiva
3.4.3.5 Uso legal del espectro
Propender por el uso legal del espectro, para lo cual se busca aumentar la cobertura de la infraestructura tecnológica utilizada para la vigilancia y control del espectro que promueva la disminución del índice de clandestinidad y el uso inadecuado del espectro radioeléctrico, y proponer y/o expedir la normatividad que promueva el uso eficiente del espectro radioeléctrico y el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el país.
Beneficiarios:
Usuarios de servicios de radiocomunicaciones, entidades públicas (MinTIC, ANTV, CRC, secretarias de Planeación, organismos de control, Fuerzas Militares, Policía Nacional), proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones.
Principales retos:
• Formular Política de Vigilancia y Control que involucre acciones de orden preventivo, normativo y técnico.
• Ampliar a un 82% la cobertura del Sistema Nacional de Monitoreo del Espectro Radioeléctrico, lo que se traduce en mayor eficiencia, economía y celeridad en el cumplimiento de nuestras funciones de vigilancia y control.
• Implementar planes especializados y actividades de orden técnico que permitan contar con un espectro libre de interferencias.
• Generar espacios de acercamiento y capacitación a las autoridades regionales y locales logrando un contacto con la comunidad en aspectos relacionados con las competencias y funciones de la Subdirección de Vigilancia y Control.
3.4.3.6 Implementación del Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencias
Crear e implementar el Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencias (SNTE), con el fin de garantizar la continua prestación de los servicios de comunicaciones entre autoridad- autoridad, autoridad - individuo, individuo - autoridad e individuo - individuo, para situaciones antes, durante y después de un evento crítico producido por un suceso de tipo natural o antrópicono intencional, con el fin de contribuir al logro de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y de fortalecer el desempeño eficiente de sus componentes.
Beneficiarios:
La creación e implementación del SNTE beneficia a toda la población del territorio nacional, en particular quienes se encuentran ubicados en las zonas geográficas de mayor riesgo. Igualmente, beneficiará a todos los integrantes del SNGRD, principalmente a las autoridades encargadas de conocer, reducir y manejar el riesgo.
Principales retos:
• Desarrollar y expedir normatividad complementaria para la implementación de la Red Nacional de Telecomunicaciones de Emergencias (RNTE).
• Finalizar la implementación de la funcionalidad de priorización de comunicaciones autoridad – autoridad en las redes fijas y móviles de los PRST en situaciones de emergencia.
• Dar inicio a la implementación de la RNTE de banda angosta, que pueda servir como una red complementaria a las redes de telecomunicaciones públicas.
3.4.3.7 Fortalecimiento de la radio nacional
Promover el fortalecimiento de la Radio Pública Nacional, a través de la recuperación, expansión, renovación y desarrollo de garantías de cobertura de la red de transmisión de las frecuencias de la Radio Pública Nacional de Colombia, para aumentar los índices de disponibilidad y cobertura de la señal de las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica, pertenecientes a RTVC, garantizando un mayor cubrimiento del territorio nacional y una óptima prestación del servicio de radiodifusión sonora de interés público.
Beneficiarios:
Población del territorio nacional beneficiada con el proyecto de Fortalecimiento de la Radio Pública Nacional.
Total a 2017:39.531.870 personas.
Monto de la inversión:
Inversión junio a diciembre de 2016: $ 3.920 millones Inversión enero a mayo de 2017: $ 5.605 millones
Inversión en desarrollo de garantías:
Se garantizó la administración, operación y mantenimiento de las 58 estaciones de la red emisoras de la Radio Pública Nacional.
Renovación Tecnológica de Estudios:
Se dieron al servicio los estudios de producción y emisión en las ciudades de San Andrés y Villavicencio, con los cuales se avanzó en la descentralización de estudios para la regionalización de la Radio Pública Nacional.
3.4.3.8 Radio - Televisión
Garantizar el acceso de todos los colombianos al servicio de televisión y a los contenidos de los medios públicos (televisión, radio, web). Dicho acceso se logra a través de la gestión, administración y operación de la infraestructura tecnológica de RTVC, orientada a la entrega eficiente de contenido de audio y video a los usuarios de todo el país.
Beneficiarios:
El 91.8 % de la población colombiana tiene acceso a la televisión analógica (canales públicos nacionales); el 70 %, a la televisión digital TDT (canales públicos nacionales y regionales), y el 80.2 %, a la radio pública radio difundida por AM y FM (Radio Nacional de Colombia y/o Radiónica). De igual forma, la población con Internet tiene acceso a los contenidos del sistema de medios públicos a través de streaming.
Monto de la inversión
3.4.3.9 Imposición de servidumbres administrativas para infraestructura en telecomunicaciones
La Ley del Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de contribuir en el proceso de eliminación de las barreras al despliegue de la infraestructura, incluyó, entre sus disposiciones, la determinación de la competencia, en cabeza de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, de imposición de servidumbres de paso sobre los predios, aplicando, para ello, el procedimiento legal establecido para la imposición de servidumbres por parte de los jueces de la República. Dichos trámites deben ser adelantados como una actuación administrativa, para que, con base en el acto en el que se imponga la servidumbre, el proveedor pueda desplegar su infraestructura. De esta forma, la iniciativa busca establecer los procedimientos o reglamentación para imponer las servidumbres sobre predios para la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
Beneficiarios:
Los proveedores de redes y servicios de comunicaciones, quienes, al contar con un acto administrativo, tendrán una alternativa adicional para regularizar el acceso y uso de los predios en los cuales requieren instalar la infraestructura de telecomunicaciones.
Principales retos:
•Diseño y conformación del proyecto tendiente a la ampliación de la planta de personal de la CRC.
• Gestión ante el Departamento Administrativo de la Función Pública tendiente a la aprobación de dicha ampliación.
• Gestión ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la asignación del presupuesto que financie la ampliación de la planta de personal, para lo cual ha de tenerse presente que la Comisión de Regulación de Comunicaciones autofinancia su operación con las contribuciones que los proveedores sometidos a su regulación pagan por virtud de lo dispuesto en las leyes 1341 de 2009 y 1369 del mismo año.
3.4.3.10 Identificación de barreras al despliegue de infraestructura
Determinar criterios técnicos y jurídicos que permitan identificar las barreras y restricciones que actualmente impiden el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones en los diferentes municipios del país, y definir las condiciones técnicas que deberán ser recomendadas a las autoridades municipales para superar dichas barreras.Así mismo, revisar y actualizar las condiciones previstas en el Código de Buenas Prácticas para el despliegue de telecomunicaciones, de acuerdo con la evolución tecnológica y la nueva caracterización de barreras que impiden el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para servicios a través de redes fijas y redes móviles.
Beneficiarios:
Los beneficiaros son los usuarios de servicios de comunicaciones en la medida en que la remoción de barreras al despliegue de infraestructura por parte de los proveedores de redes y servicios de comunicaciones contribuye a la prestación de servicio con mayor cobertura y calidad. Además, se benefician de manera directa las administraciones locales, que a través del Código de Buenas Prácticas y el acompañamiento logran apropiar conocimientos TIC que apoyarán e desarrollo de sus municipios.
Principales retos:
•Llegar de manera directa a las administraciones locales para que entiendan la importancia del despliegue de infraestructura TIC.
• Brindar asesoría y acompañamiento necesario a las autoridades locales y regionales para el ajuste pertinente a sus planes de ordenamiento territorial, que permita garantizar mejores servicios de telecomunicaciones a sus comunidades.
3.4.3.11 Disponibilidad del espectro
Definir políticas, planes y mecanismos de gestión que permitan garantizar la disponibilidad de espectro, promoviendo una mayor conectividad en Colombia.
Beneficiarios:
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), entidades estatales, prestadoras de redes y servicios de telecomunicaciones, población en general y demás interesados en el uso del espectro radioeléctrico.
Monto de la inversiónInversión junio a diciembre de 2016: $ 1.651 millonesInversión enero a mayo de 2017: $ 1.395 millones