LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
A partir de la década de los cincuenta, una mayor preocupación por lo social y colectivo hizo que los poetas ocultaran su yo o sus problemas para cantar a todos los seres humanos comprometidos en una determinada linea política y social
Companyname.com
@Companyname
1987
En España
1950
1975
Actualidad
1999
La Literatura Contemporanea
Uso de formas literarias tradicionales para dar paso a la experimentacion
Apoyo a las ideas nacionalistas
Concepción colectiva del individuo, para luego mostrarlo enfrentando una sociedad
Caracteristicas de la literatura
El derecho a contar una historia libremente
(Completa experimentación)
Aparecen los subgéneros novelescos
*Negra
°De aventuras
-Histórica
*Policíaca
Entre otras
Literatura sin ningún compromiso privado ni colectivo
La literatura refleja la desintegración
social
Mercadotecnia del libro y premios literarios que regulan el mercado editorial
Union cine-literatura
Temas
Ideología política : defender ideas de izquierda o derecha
Tradición social y la cultura hispana: para criticarla o defenderla
Pensamientos libres: amor, suspenso, tristeza, todo a elección de autor
La patria como nación única e indivisible
La libertad
El amor: en el ámbito religioso, sexual, o en el desencuentro y las contradicciones
Lirica
Narrativa
Dramatica
Al inicio se dio énfasis a las formas tradicionales, para luego exponer unas nuevas.
Hacia los 60's surgen los Novísimos: Poetas que definen la poesía individualmente.
Actualmente la poesía tiene un panorama diverso en cuanto a temas y formas
En las primeras décadas se usa la narrativa de la generación del 98 : realista y nacionalista.
En los años 50 se centra en un realismo social.
A partir de los años 60 se usan técnicas nuevas y anteriores (segunda persona,monologo interior)
Ya en los años 80 los autores se abren libremente al derecho de contar una historia sin algún compromiso
Durante la década de los 40 Enrique Jardiel Poncela renueva el teatro español con "Eloisa está debajo del almendro", junto con otros autores como Sastro y Buero Vallejo mostraron a través de sus dramas la realidad social, enfrentándose incluso a la censura.
Desde los 70's vemos un teatro realista y crítico con una forma dramática naturalista
Autores representativos
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
1916
2002
1920
2010
Camilo José Cela
Miguel Delibes
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
1927
Rafael Sanchez Ferlosio
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
1931
Juan Goytisolo
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
Ignacio Aldecoa
1925
1969
1925
2000
Carmen Martin Gaite
LOADING AWESOME
LOADING AWESOME
Carmen Laforet
1921
2004
Camila Manrique 10B