Uso de Ensayos Inmunológicos (ELISA) para la Identificación de Virus PMWaV Asociado a la Marchitez Roja en la Piña (Ananas comosus) en Puerto Rico.
Gabriela Silva-Pumarada, Lorena L. Simbana, Lydia I. Rivera
Problema Especial - PROC 4995 - AP-102
Uso de Ensayos Inmunológicos (ELISA) para la Identificación de Virus PMWaV Asociado a la Marchitez Roja en la Piña (Ananas comosus) en Puerto Rico.
Gabriela Silva-Pumarada, Lorena L. Simbana, Lydia I. Rivera
Problema Especial - PROC 4995 - AP-102
Ananas comosus
Dyscomycoccus spp.
La presencia de cochinillas, también conocidas como el “chinche harinoso”, tiende a ser indicativo de transmisores del PMWaV cuando es encontrada en los tejidos de la piña.
Las especies más comúnmente asociadas al PMWaV son el Dyscomycoccus brevipes y Dyscomycoccus neobrevipes.
Virus nunca se ha reportado en Puerto Rico pero el vector si.
Pineapple Mealybug Wilt Associated Virus (PMWaV) -
Marchitez Roja en la piña.
CRONOGRAMA
Revisión de literatura
Viaje de campo
Visita a Atenas Pineapple en Manatí - Recolección de muestras
Pruebas ELISA
Prueba negativa para Potyvirus
Análisis de datos
Area de Muestreo
Metodología
Muestras de tejido vegetal
Prueba ELISA 1.2
7 Muestras
Codificación de las muestras utilizadas en la prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), maceradas con buffer.
Resultados
Imagen colorimétrica del plato de la prueba de ensayo por immunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) llevada a cabo el 28 de septiembre del 2018.
Prueba ELISA para Potyvirus en Piña (Ananas comosus) llevada a cabo el 28 de septiembre del 2018.
Resultados
Hoja Piña #2 - Sección Verde
Muestra HV2
12.5%
Muestra de Raiz de Piña #2 - Sección Fina
Muestra RF2
75%
Hoja Piña #1 - Sección Verde
Muestra HV1
12.5%
Lecturas más altas fueron de 0.283, 0.246, 0.236, 0.231, 0.229, 0.227, 0.219. Estas lecturas corresponden a las muestras de HV1, RF2, HV1, HV1, HV1, HV2, HV1.
Trabajos Futuros
Microscopía Electrónica (TEM)
UPR-Mayagüez
Extracción ARN y RT-PCR
Tissue Immunoblot Essay
Colaboración con Dr. John S Hu de la Universidad de Hawaii en Honolulu.
¡GRACIAS!
Agradezco al Departamento de Ciencias Agroambientales, a la Empresa Atenas Pineapple, al equipo de Laboratorio de AP-102 y P-108, a la Dra. Lydia I. Rivera, a Agro. Lorena L. Simbana y al Agro. Victor M. González.